Cine y Malvinas : un avance acerca de la representación de los militares en las películas sobre la Guerra de Malvinas

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018
Autor Principal: Tedeschi, Gabriela
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11766/ev.11766.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:La guerra de Malvinas constituyó un importante eslabón dentro del contexto de la última dictadura en el sentido que permitió aglutinar tras de sí los reclamos por la cuestionada legitimidad de las Fuerzas Armadas que combinaban la frágil unión al interior de las mismas luego de constantes disputas internas, el desprestigio y fracaso de su plan económico y la sostenida participación de la sociedad civil (Quiroga, 2005). En ese marco de "movilización de la sociedad" es que debe situarse la acción de Malvinas que entrelazó por un lado la resolución de invasión y ocupación de las Islas por parte de los militares y por otro el sostenido apoyo popular que modificó el reclamo civil que evidenciaba la crisis del régimen militar por un "sólido respaldo popular". De manera tal y apenas dos días después de los fervientes reclamos en la Plaza de Mayo, "una muchedumbre se reunió en la misma plaza para aclamar al gobierno que había reconquistado las Malvinas" (Romero, 2004:222). Así, "los militares pasaban a ser la expresión de la unidad nacional", y la guerra fue central para lograr esa condición (Romero, 2004:223). Sin embargo, tan solo dos meses después de la consistente adhesión popular para la recuperación de Malvinas, la epopeya de la invasión se transformó en rendición de las tropas en la zona de conflicto austral. Confluyeron en ese desenlace un conjunto de variables que trasuntaron la incapacidad de conducción desde el punto de vista militar, la falta de preparación y de equipamiento adecuado. Se añade a ello "una apreciación errónea sobre las posibilidades de apoyo que brindarían los Estados Unidos", dado que no se percibió que tomaría partido por Inglaterra, en el marco de las probabilidades desplegadas por su principal aliado europeo de la OTAN (Organización Tratado del Atlántico Norte), frente a un aliado en América del Sur integrante del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) como la Argentina (Quiroga, 2005:76). A partir de entonces, ante la derrota militar, el apoyo incondicional hacia la guerra se transformó en la búsqueda de sus principales responsables enfatizando la necesidad de considerar sin más dilación la transición democrática por la vía civil ante el irrefrenable reclamo por parte de la sociedad y el clima de rechazo al régimen militar.