Interpelaciones infantiles
Publicado en: | Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11682/ev.11682.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
Resumen: | Los acercamientos que llevaremos adelante en la ponencia a presentar, pondrán en tensión los datos obtenidos en contexto de prácticas político-pedagógicas no formales destinadas a niñas/os en situación de pobreza de un barrio popular de Villa María (Córdoba), ciudad media de Argentina. Si bien uno de los objetivos de la investigación global apunta a recuperar la experiencia infantil desde las prácticas de niñas/os de clases populares, desde una lógica de análisis relacional se impone la consideración de aquellas prácticas adultas que se levantan como referencia de las interpretaciones infantiles sobre sí mismos y sobre su entorno. Intervenciones adultas que no pueden reducirse a meros intentos normalizadores, pues son producto de disputas en campos de relaciones de fuerza cuyos resultados van dialogando o imponiéndose sobre las nuevas generaciones, por lo que no deben considerarse como un dato evidente (no sólo en relación al que hacer de actores estatales o no estatales, sino también los que se incluyen en solidaridades de clase). Esta tensión es la que nos lleva a incluir la perspectiva que sobre niñas/os, de este espacio particular, va procesando la relación adultocéntrica del proyecto autodefinido desde la dialogicidad freireana. La hipótesis política que sostienen las prácticas de intervención, si bien consideran a niñas/os como agentes sociales en estado de infancia (Bustelo 2013), no suponen que posean un poder equiparable al de las/os adultas/os, pero sí que son capaces de negociar con ellas/os formas de visión y división del mundo social y por lo tanto interpelar la asimetría que sostienen los puntos de vista de los encuentros. Esta hipótesis, es la que pretendemos abordar como parte central de nuestro objeto de análisis empírico. |