El proceso de génesis de la Ley N° 3258 De Comunidades Indígenas y la creación del Instituto del Aborigen Chaqueño, en la provincia de Chaco, Argentina. 1983-1987
Publicado en: | Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11642/ev.11642.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
Resumen: | Con la reforma de la Constitución Nacional en 1994, el Estado argentino reconoce la "pre-existencia" de pueblos indígenas y asume el compromiso de garantizarle derechos especiales. Estas disposiciones fueron el punto de llegada de un proceso de reconocimiento legal que venía gestándose desde la década del ochenta en las provincias que históricamente habían concentrado gran parte de la población denominada indígena. Precisamente, en los años ochenta se constata una profusa actividad legislativa, impulsada por una importante movilización de la población indígena en la que intervienen varias de las ONGs que ya activaban en la década pasada y que tuvieron un rol central en la juridización de lo indígena, es decir, la conversión de las reivindicaciones indígenas en reclamo legal contenido en leyes y más adelante, en reformas constitucionales. Así, a lo largo de esa década se sancionarán varias leyes provinciales y una ley nacional que pretendían ser integrales, respetuosas de la supuesta diferencia cultural y que tuvieran a los indígenas como destinatarios exclusivos de políticas públicas. Aquí nos interesa describir las características que asume este proceso en la provincia de Chaco, que tendrá su punto culminante en la sanción de la Ley N° 3258 "De las comunidades Indígenas" en 1987 y que, entre otras disposiciones, crea el IDACH, organismo autárquico que desde entonces concentra la gestión de las políticas públicas destinadas a esta población chaqueña. Nos proponemos reconstruir el proceso de gestación de esta normativa, identificando la participación de entidades estatales, organizaciones sociales y ONGs y su influencia en la definición de la condición social de esta población adoptada por el estado provincial. Para ello, hemos relevado periódicos de la provincia, informes y comunicados de las diferentes organizaciones que intervinieron en el proceso, así como también la información que brinda el propio IDACH y la relativamente escasa bibliografía académica sobre el tema. |