Los cuerpos no esperados en las universidades pública

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018
Autor Principal: Masi, Ana María
Otros autores o Colaboradores: Farías, Andrea Carolina
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11621/ev.11621.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:Las reflexiones de este trabajo surgen de las prácticas docentes que realizamos en la asignatura Sociología de la Educación para distintos profesorados de la Universidad Nacional de San Luis, entre los cuales se encuentra el Profesorado en Educación Especial. Destacamos este espacio de formación porque a lo largo de los años es quizás, el que más nos ha interpelado a pensar desde "otros" cuerpos y a problematizar, desde la práctica y la teoría, los procesos de naturalización de las diferencias que al decir de Sousa Santos (2006) ocultan una jerarquización. Estos procesos que han sido justificados desde distintos campos disciplinares : filosófico, psicológico, sociológico, médico, pedagógico, aportando a la construcción moderna de la idea de normalidad que funciona hasta la actualidad como un patrón de medida en base al cual nos miramos, clasificamos y separamos, aunque rara vez cuestionamos. En este trabajo intentaremos hacer un recorrido histórico sobre cómo fueron construidos los cuerpos de las sociedades occidentales modernas capitalistas y con ellos la noción de normalidad que, a partir de la conquista y colonización de Nuestramérica, fue tomada como modelo desde los incipientes sistemas educativos que instituyeron una "normalidad pedagógica" acorde a los nuevos Estados en estas tierras. Luego se revisará tanto en lo legal y discursivo la persistencia actual de estas ideas que servirán para interpelar nuestras prácticas educativas en relación a los cuerpos no esperados que ingresan a las universidades públicas. Finalmente dibujaremos algunas huellas cuyo trazado habilita recuperar y reconocer la riqueza de esas experiencias sociales que hacen de la diferencia una potencialidad.