La relación médico/paciente en el abordaje de padecimientos crónicos : La construcción del paciente y del tratamiento de la enfermedad en el ejercicio de la práctica médica

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018
Autor Principal: Marín, Lupe
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11611/ev.11611.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:Las características particulares de las llamadas enfermedades crónicas, tales como la hipertensión arterial, llevan a redefinir la centralidad de uno de los objetivos del tratamiento médico-clínico, en tanto el fin que se busca alcanzar no es ya la cura de la enfermedad sino su manejo a mediano y largo plazo, repercutiendo en el vínculo médico-paciente atravesado por relaciones de poder y dispositivos que se articulan y expresan en los cuerpos. A cuenta de ello, se exponen los resultados de una investigación cualitativa donde se ha rescatado el testimonio de profesionales de la salud con la finalidad de analizar sus representaciones y prácticas en relación a la atención de los sujetos con hipertensión arterial; entendiendo la práctica médica desplegada por dichos profesionales como práctica social, consideramos que no puede ser pensada sin apelar al cuerpo como objeto donde se inscriben formas de conducirse en el cotidiano de la labor de atención, adoptando particularidades propias del tipo de padecimiento abordado. Sustentado en el desentrañamiento de las relaciones de poder, saber y verdad que atraviesan la relación médico?paciente para el caso de la hipertensión arterial, el análisis contribuye a problematizar la perspectiva de adherencia en el marco de las prácticas de autoatención que los sujetos llevan a cabo en su cotidianeidad. La identificación de diferentes tensiones que atraviesan las prácticas y representaciones de los profesionales entrevistados, permite develar discursos y lógicas diferenciadas que operan en el ejercicio cotidiano del trabajo medico con una notable segmentación entre los ámbitos público y privado, complejizando el ideal de cronificación de la relación y la atribución de significados particulares a los pacientes cuyos cuerpos expresan "marcas" que son leídas, interpretadas e intervenidas.