El régimen de tenencia de la vivienda en la producción de nuevas desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires, 2006-2017
Publicado en: | Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11580/ev.11580.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
Resumen: | En Argentina el alquiler como modalidad de acceso a la vivienda había perdido su centralidad durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, hacia el comienzo de los 2000's hay indicios crecientes de una nueva expansión, particularmente evidente en los grandes centros urbanos. El desigual acceso a la vivienda produce diferencias radicales entre hogares locatarios y locadores pero también entre hogares propietarios (no locadores) e inquilinos, al condicionar el flujo de ingresos corrientes del que pueden disfrutar. Análogamente al lugar que ha ocupado la relación con los medios de producción, la propiedad de la vivienda, en un contexto de polarización de los regímenes de tenencia, en tanto que medio de reproducción de los hogares, puede tener importantes consecuencias sobre la distribución de ventajas y desventajas estructurales. En ese sentido, en el presente trabajo nos interesa pensar las transformaciones recientes en el régimen de tenencia de la vivienda a la luz de las reflexiones sobre la distribución del ingreso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tomamos para ello la Encuesta Anual de Hogares (EAH) relevada por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad y los datos sobre alquileres de los diferentes barrios de la misma para los años que van del 2006 al 2017. A partir de la exploración del impacto del régimen de tenencia de la vivienda en la distribución del ingreso esperamos aportar, por un lado, a la reflexión sobre la estructura social urbana reciente y por el otro, a nuestra preocupación por la relación entre locadores y locatarios de viviendas en la Ciudad de Buenos Aires. Para lograr este objetivo hemos organizado el trabajo en tres apartados. En el primero, reseñaremos algunos aportes para pensar la estructura social y cómo se ha abordado (o no) la vivienda. En el segundo, caracterizamos brevemente algunas tendencias del mercado inmobiliario porteño y las alternativas para el acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. En el tercero, presentamos la noción de renta implícita de la vivienda, con la cual trabajaremos los datos provistos por la EAH. Finalmente concluimos con algunas reflexiones y posibles derivas del trabajo realizado. |