Organización colectiva, identidades en tensión y prácticas deportivas : Una aproximación a los procesos de producción social de la memoria en un colectivo migrante
Publicado en: | Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11488/ev.11488.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
Resumen: | En este trabajo analizamos los procesos de construcción social de la memoria en una población de migrantes bolivianos de la zona norte del Gran Buenos Aires. Ahondaremos, así, en los distintos lugares que se inscriben estas memorias y los sentidos identitarios que asumen. Inicialmente trazamos un panorama del caso a partir de registros propios y de reconstrucciones etnográficas de otras autoras sobre el mismo colectivo. Luego nos adentramos en el análisis de distintas aristas de los procesos de construcción de memoria, haciendo hincapié en las construcciones identitarias que éstos sostienen y en los múltiples niveles de negociación, tensiones y conflicto que las atraviesan. Finalmente, nos centramos en un conjunto específico de prácticas de este colectivo, como el fútbol, para analizar los distintos sentidos sobre el pasado y la identidad que se construyen a través de ellos. Como punto de partida, concebimos la memoria como una práctica que emerge de la acción y capacidad de agencia de los sujetos, y que al mismo tiempo está inmersa en relaciones de poder y conflicto situadas históricamente. Como práctica creativa de traer el pasado al presente, la memoria está necesariamente atravesada por tensiones, negociaciones y conflictos en múltiples niveles. De esta forma, en este trabajo procuramos distanciarnos de aquellas perspectivas que la conciben como mera permanencia de elementos del pasado que perduran idénticos a sí mismo a través del tiempo independientemente de los sujetos (Ramos, 2011; Briones y Ramos, 2016). Por otro lado, la estrecha vinculación entre memoria e identidad, marcada por numerosos autores. Esto implica concebir que "el núcleo de cualquier identidad individual o grupal está ligado a un sentido de permanencia (de ser uno mismo, de mismidad) a lo largo del tiempo y del espacio. Poder recordar y rememorar algo del propio pasado es lo que sostiene la identidad. La relación es de mutua constitución en la subjetividad, ya que ni las memorias ni la identidad son «cosas» u objetos materiales que se encuentran o pierden" (Jelin, 2001, pp. 25) |