Experiencias intergeneracionales de convivencia escolar en el ámbito rural

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018
Autor Principal: Cuchan, Natalia
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11450/ev.11450.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:Con la recuperación de la democracia en Argentina el imperativo de la disciplina escolar comenzará a redefinirse conceptualmente desde el rechazo al autoritarismo, la construcción de legitimidad y el fomento a la participación de la comunidad educativa, gestando las bases para la configuración de un sistema centrado en la convivencia. En el marco de la progresiva extensión de la obligatoriedad escolar dicho sistema ganará consenso tanto en el plano de las políticas educativas como en los estudios del ámbito académico, sin por ello desconocer las múltiples tensiones que puede implicar su concreción en las prácticas. Esta ponencia presenta algunos avances de la tesis de Maestría cuyo objeto de estudio consiste en reconstruir las experiencias intergeneracionales de convivencia, conflicto y participación que construyen jóvenes y adultos de escuelas secundarias rurales en el territorio bonaerense. Mediante un estudio en caso se recupera su vida cotidiana entendida como campos de la vida social donde se configuran prácticas, relaciones y significaciones entre sujetos diversos (Achili, 2005) con la intención de comprender las particularidades institucionales de un contexto poco visible en el sistema educativo que ha crecido con la obligatoriedad y en el cual los modos de relacionarse pueden expresar otras formas de construir vínculos. En la primera parte se presenta un breve recorrido sobre las políticas educativas vinculadas a la convivencia en su relación con el actual enfoque de derechos que oficia como marco de la obligatoriedad escolar instalando desafíos en la cotidianeidad de las escuelas. En la segunda parte se presentan algunas coordenadas del trabajo de campo que se viene realizando desde el mes de mayo en las escuelas seleccionadas para luego esbozar un análisis preliminar de las primeras observaciones y entrevistas concretadas. A modo de cierre se comparten algunos interrogantes y reflexiones que acompañan este primer acercamiento al campo de estudio.
Notas:La presente ponencia constituye el primer estado de avance de la Maestría en Educación UNLP - FAHCE. Asimismo forma parte del Programa Historia, Política y Educación (II Etapa). Proyecto: Políticas y prácticas educativas: la conformación de un espacio multiregulado. Directora: Dra. Giovine, R. y Co-directora: Dra. Martignoni, L. Período 2015-2018.