Entre las formas típicas y atípicas de trabajo : una reconstrucción sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica", de la ciudad de La Plata
Publicado en: | Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11449/ev.11449.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
Resumen: | La tercerización al igual que la subcontratación, son fenómenos que comenzaron a visibilizarse a partir de la década del 80 y en nuestro país se profundiza en los años 90, producto de las políticas neoliberales que desde el propio Estado se impulsaron, y dieron como resultado consecuencias en lo que se refiere al mercado laboral. Estos procesos, actúan como medidas de flexibilidad en lo que se refiere a la mano de obra y es de esta forma como los capitalistas logran conseguir reducir los costos, el principal costo a reducir es el de la fuerza de trabajo; logran este objetivo recurriendo a la informalidad o contratando trabajadores de baja calificación ya que estos constituyen el insumo más importante para la subcontratación, es de esta forma, como logran ganar competitividad en el mercado y tener una mayor rentabilidad y acumulación de capital. La subcontratación o tercerización, lleva a la fragmentación del colectivo de trabajo, es decir, que se produce una segmentación entre los trabajadores empleados en las subcontratistas que están escindidos del grupo estable de la gran empresa. Así se produce una división entre estos trabajadores, y donde se observa que si bien los tercerizados cumplen la misma tarea que los trabajadores permanentes su situación es muy distinta en el sentido que, los primeros son sometidos no solo a condiciones de trabajos inferiores y precarios, y donde se encuentran desprotegidos sino también que sumado a todo ello, los salarios son menores. Lo que en este trabajo me propongo es indagar sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica"; que si bien hoy se encuentran desempeñando sus tareas en planta permanente, durante muchos años, fueron tercerizados. Para comprender, sus trayectorias laborales y las formas que adoptan estas "viejas y nuevas formas de trabajo" se plantean los siguientes interrogantes: ¿cómo vivieron los trabajadores el pasaje de tercerizado a planta permanente? ¿Puede este pasaje considerarse un punto de bifurcación en la trayectoria laboral de estos trabajadores? A partir de este pasaje de tercerizado a planta permanente, el objetivo general es conocer y analizar cuáles fueron las transformaciones que se producen (o no) en las condiciones de trabajo de los trabajadores. En segundo término, intentar comprender las representaciones y significados que tiene este pasaje para estos trabajadores. Por otro lado, el objetivo será conocer si los trabajadores en su experiencia como tercerizados, participaron de algunos de los conflictos laborales que se desencadenaron en la empresa subcontratista y de qué manera lo vivieron. |