La organización de los partidos políticos en las democracias occidentales
Publicado en: | Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11417/ev.11417.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
Resumen: | Desde sus inicios los partidos políticos despertaron la atención de la ciencia política moderna hasta llegar a constituirse en su subcampo de estudio (Montero y Gunther, 2007: 17). A partir de las transformaciones que tuvieron lugar durante el siglo XX (la integración de los intereses corporativos ?o de clase?, la ampliación del sufragio, el desarrollo de los medios de comunicación masivos además de los medios electrónicos) una abundante literatura se interesó por los cambios en la organización de los partidos políticos (Puhle, 2007; Gunther y Diamond, 2003; Katz y Mair, 1995; Panebianco, 1990; Kirchheimer, 1966; Duverger, 1951). En este sentido, construyeron una serie de modelos de partidos que intentaron sintetizar las características y modificaciones más relevantes de la organización partidaria de las democracias occidentales competitivas. Sin embargo, fueron desarrollados desde perspectivas disímiles y sin tener en cuenta muchas veces los trabajos anteriores lo que dificultó la construcción de una teoría coherente y acumulativa de las organizaciones partidistas (Montero y Gunther, 2007: 29-30). El presente trabajo recupera la importancia de los partidos políticos haciendo énfasis en sus cambios organizativos. En este sentido, constituye un esfuerzo por reseñar los principales estudios sobre la organización de los partidos políticos en las democracias occidentales competitivas desde inicios del siglo XX. En especial, los vinculados con los modelos partidarios con objeto de contribuir al desarrollo de un corpus teórico acumulativo vinculado con la estructura de los partidos políticos. Luego de esta introducción, se repasan las principales corrientes que contribuyeron al desarrollo de los trabajos vinculados con los modelos de partidos. Seguidamente, se presentan las tipologías más relevantes, sus principales críticas y algunas de las incorporaciones recientes. Finalmente, se proponen una serie de interrogantes y agendas a futuro. |