Medios masivos y formación de carácter : la problematización de las masas en Adorno-Horkheimer y David Riesman
Publicado en: | Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11336/ev.11336.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
Resumen: | La problemática de las masas ha sido un tema recurrente en la historia de la teoría sociológica. Podría decirse que de una inicial preocupación por las muchedumbres amenazantes y movilizadas se pasó, iniciado el siglo XX, a la pregunta por los efectos de los medios masivos de comunicación. Es en esa línea que aquí se trabajarán los aportes realizados por David Riesman y dos grandes exponentes de la escuela de Frankfurt: Theodor Adorno y Max Horkheimer. Los autores de ambas perspectivas escriben desde Estados Unidos en un momento de gran desarrollo y expansión de los medios masivos de comunicación, y no solo se limitan a observar sus consecuencias, sino que también buscan dar algunas explicaciones. David Riesman lo realiza a partir de la descripción del nuevo "carácter? de la sociedad estadounidense, mientras que Adorno y Horkheimer, en concordancia con la tradición teórica que los nutre, piensan el proceso desde una perspectiva más estructural y dan cuenta de "industria cultural". El objetivo de la presente ponencia consiste en analizar los aportes significativos de los mencionados autores a la problemática de las masas en relación con los medios de comunicación masiva. Para trabajar con la perspectiva de los teóricos de Frankfurt se utilizará La industria cultural. Ilustración como engaño de masas (1998) 1 , y para la de David Riesman La muchedumbre solitaria. Un estudio sobre la transformación del carácter norteameriano (1964). Para comenzar, se presentará una introducción de los principales conceptos del libro de David Riesman. Luego se proseguirá a trabajar con ambas perspectivas en algunos ejes analítico-comparativos: medios masivos de comunicación, rol de los grupos, masificación y autonomía. Finalmente, en las conclusiones, se efectuará un balance del recorrido realizado junto con el planteo de futuros interrogantes. |