Aplicación del índice de vulnerabilidad social en el estudio de riesgos de desastre en la costa santafesina
Publicado en: | Jornadas de Geografía de la UNLP (1 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11323/ev.11323.pdf http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
Resumen: | En las perspectivas que estudian los riesgos de desastre como proceso histórico y social, el concepto de vulnerabilidad es central dada la existencia de las condiciones de susceptibilidad ante la posibilidad de impactar directamente sobre las comunidades. Se pueda indicar que toda población humana, producción económica e infraestructura se encuentra en situación de riesgo ante desastres debido a los rasgos y atributos estructurales vulnerabilizadores. Con el objetivo de conocer el riesgo ante desastres de inundación de las comunidades de San José del Rincón y Arroyo Leyes y del barrio Colastiné (Santa Fe) que conforman parte de la llamada Costa Santafesina, se aplica la metodología desarrollada por el Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (FFYL-UBA) denominado "Indice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres (IVSD)" (natenzon, 2016). Este se basa en la selección, agrupamiento, articulación de un conjunto de indicadores desagregados a nivel radio censal -para este caso- y la aplicación de procedimientos estadísticos, siguiendo secuencias lógicas que permiten mapear y visualizar territorialmente las condiciones de vulnerabilidad social de las comunidades. La importancia del estudio radica en la exploración de una zona en proceso de transformación acelerada, teniendo como punto de referencia la urbanización sobre los humedales establecidas como áreas en riesgo de inundación por crecida de ríos y anegamientos por excesos pluviales. La relación del IVSD junto a la exposición de tal peligrosidad, considera en el caso de estudio, la producción de riesgos presentes y su recrudecimiento ante escenarios de cambio climático que incluyen eventos extremos meteorológicos cada vez más frecuentes. |
Notas: | Evento realizado junto con las XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía |