De la "escuela pobre para pobres" a la "escuela soberana" : Características y fines de los formatos escolares del nivel secundario argentino a lo largo de la historia

Detalles Bibliográficos
Publicado en: International Standing Conference for the History of Education (39 : 2017 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - [Actas] - .
Autor Principal: Vicente, María Eugenia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11182/ev.11182.pdf
Resumen:La ponencia tiene el objetivo de analizar las diferentes estructuras organizacionales que han constituido al sistema educativo desde sus orígenes a la actualidad, y sus implicancias para la democratización del nivel de educación secundaria. ;La sanción de la obligatoriedad del nivel de formación secundaria ha sido una de las decisiones operativas orientadas a lograr la inclusión social educativa. Dicha sanción pretende lograr una mejor articulación con las necesidades sociales, vincular la escuela con el mundo productivo, y dotar a los jóvenes de herramientas de acción política y ciudadana. No obstante, algunos aportes al respecto advierten que los grupos sociales excluidos de este nivel de escolaridad son incorporados al sistema educativo a través de la tradicional estructura organizacional, caracterizada de elitista y selectiva. Ello supone que sólo una determinada propuesta de escolarización es la correcta, todas aquellas que difieran en mucho o poco respecto de ésta, dará como resultado afirmaciones de tipo "escuela pobre para pobres", "escuela de primera y segunda categoría", y similares. ;En este marco, en primera instancia, se realiza un recorrido por las distintas configuraciones de las estructuras organizacionales en el nivel secundario a lo largo de la historia, desde los inicios del sistema educativo argentino hasta la actualidad. ;En segunda instancia, se reconstruyen los principales debates sobre los tópicos claves en relación al tema de la escuela secundaria, tales como la diversidad de los perfiles socio- culturales de los jóvenes y adolescentes que asisten al nivel, los fines de la formación de nivel secundario, las estrategias pedagógicas y estructuras institucionales para acompañar los procesos de inclusión social, entre otros. ;En tercer lugar, se describen los cambios introducidos en la estructura organizacional de la escuela secundaria, tanto hacia el interior de la estructura tradicional (flexibilizando algunas de sus prácticas constitutivas) como aquellas propuestas alternativas; en vínculo con las estadísticas de ingreso y egreso del nivel.