Análisis de marcas transcódicas en diálogos en francés de aprendientes hispanohablantes

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (4 : 2009 : La Plata) - Diálogo y diálogos - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2009
Autor Principal: Keltt, Estela
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11168/ev.11168.pdf
https://www.iada-web.org/actas-del-iv-coloquio-argentino-de-la-iada/
Resumen:Desde tiempos inmemoriales investigadores, docentes y alumnos han mostrado gran preocupación por el vínculo complejo que ha unido o separado la lengua natal y la foránea. Basta remitirse a Germain (1993: 24-25) quien relata el caso de un alumno de las escuelas de Sumer (actual Bagdad) que habría sido castigado con azotes por no haber respetado la regla de hablar en sumerio. El objetivo de la comunicación es presentar algunas conclusiones de un estudio de marcas transcódigas (Lüdi, 1986: 142) en diálogos áulicos de aprendientes de francés expuestos a un corto período de enseñaza-aprendizaje de la lengua extranjera, entre 20 y 40 horas. Nuestro corpus está conformado por 10 horas de grabaciones de clases de francés en contexto heteróglota, destinadas a adultos de una institución privada. Para este trabajo se seleccionaron secuencias dialogales entre el docente y los alumnos en momentos de conversación "libre". Se dejaron de lado, por ejemplo, las interacciones focalizadas en aspectos gramaticales o resolución de ejercicios. En la presentación se revisan algunas posturas en relación al papel que ejerce la lengua madre (Castellotti, 2001) en el aprendizaje de una lengua ajena a la propia, en particular, cuando ambas son de la familia romance (Giacobbe, 1980 y 1990). A partir de ejemplos, se categorizan algunos roles cumplidos por las formas transcódigas, esencialmente léxicas (Kellerman, 2000), que intervienen en el mantenimiento de la interacción comunicativa.