Resumen: | Los géneros orales académicos constituyen una zona intermedia entre los prototipos oral y escrito. Puede concebirse un continuum entre ambos. El discurso académico oral representa una expresión de la lengua oral formal. Distintas formas (clase magistral, comunicación congresos, exposición de ideas, conferencia) comparten: un tema especificado; planificación de lo que se va a decir; adopción de un tono formal y objetivo; utilización del monólogo (Castelló y otros, 2007). La calidad de los recursos orales académicos toma en cuenta aspectos de estructura y forma. Según el tipo pueden mencionarse la pertinencia, el manejo del tiempo asignado, la coherencia del contenido, la claridad expositiva, el poder de síntesis, el uso de recursos personales y materiales y la flexibilidad para adecuar el mensaje a la respuesta o impacto de la audiencia (grado de dependencia del expositor respecto del texto escrito y la atención a imponderables). La introducción de las tecnologías de la comunicación digitales tales como la teleconferencia, el chat y los foros de discusión ameritan un análisis que excede los propósitos de la ponencia. La presentación abordará la comparación entre la lengua oral formal respecto de la informal y la escrita, caracterizando los rasgos contextuales, discursivos y lingüísticos de este género. Se aludirá brevemente a la conferencia, ponencia, comunicación, presentación oral, experiencia didáctica, clase magistral, debate, mesa redonda, entrevista, defensa de tesis, concurso de oposición, examen oral, coloquio y entrevista. La enumeración será ilustrada mediante ejemplos provenientes de la docencia universitaria y la investigación en las Ciencias Sociales.
|