La imagen de escritora y las representaciones de género en A tontas y a locas de María Moreno
Publicado en: | Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (5 : 2018 : Ensenada) - Desarmar las violencias, crear las resistencias - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10806/ev.10806.pdf http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
Resumen: | En este trabajo se analiza la imagen de sí y la configuración de lo femenino y lo masculino que subyacen en cinco escritos de María Moreno publicados inicialmente en la década del ochenta y compilados en el libro A tontas y a locas, en el año 2001, por la Editorial Sudamericana. En la imagen de sí que la oradora 1 expone en sus discursos polemiza con las representaciones tradicionales de lo femenino y lo masculino y propone visiones alternativas a las dominantes ( Baczko, 1991). El corpus seleccionado se compone de los ensayos "Locas pero no del todo", "La flor de la edad es mañana", "Composición-tema: el día de la madre", "Cuando papá enseña a ser mujer" y "Breve diccionario machista" que pueden ser considerados como ensayos de género (Pratt, 2000). El objetivo de este trabajo es indagar en los temas que aparecen en estos escritos para demostrar cómo María Moreno se distancia y cuestiona ciertas ideas establecidas por los códigos falologocéntricos (Guerra, 1994, p. 188) en torno a la locura femenina, la vejez y el paso del tiempo, el rol de la mujer como madre, la niñez y por último, el uso de ciertos términos peyorativos propios del lenguaje machista. Para realizar este análisis se consideran, por un parte, las categorías de imagen, antiimagen y autoimagen que propone Gramuglio (1988) para estudiar la figura de escritora; por otra parte las categorías provenientes del análisis del discurso para examinar elementos como los objetos de acuerdo sustentados en lo preferible, los valores, las jerarquías de valores, entre otros (Perelman, 1997) y las técnicas argumentativas (que fundan la estructura de lo real),como el modelo, el antimodelo y la ilustración (Perelman, 1997). También, en este trabajo se contemplan los aportes de July Cháneton (2007) en relación a las categorías de género y discursos sociales. En su perspectiva, género, diferencias y subjetividad no tienen un carácter esencial sino que son conceptos que expresan "significados socialmente construidos" (2007, p.10), por lo que brinda herramientas teóricas claves para examinar los efectos de sentido que subyacen en los discursos sobre lo femenino y lo masculino. |
Notas: | Jornadas realizadas junto con el 3er Congreso Internacional de Identidades. Trabajo presentado en el Eje temático 5 - Teorías, representaciones y producciones culturales Aunque en este trabajo se analizan argumentaciones escritas, se usa el término oradora para aludir a quien presenta la argumentación en los ensayos. |