Mujeres y exilios políticos en los '70
Publicado en: | Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (5 : 2018 : Ensenada) - Desarmar las violencias, crear las resistencias - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10741/ev.10741.pdf http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
Resumen: | El siguiente trabajo tiene como objetivo dar cuenta y deconstruir, lo que entendemos como proceso y discurso exilar, característico de la década de los 70 en el Cono Sur, consecuencia directa de dictaduras militares, procesos que se llevó adelante con una excesiva violencia política, junto con la desaparición forzada, ejecuciones, cautiverios en centros clandestinos de detención, apropiaciones de bebés, persecución política y exilio, signaron el horror de esta época. El objetivo directo de éste trabajo consiste en interpelar aquellas prácticas efectuadas por mujeres y niñas que por motivos políticos y en contextos restrictivo tuvieron que salir al exilio, refugiarse en otros países como una forma de protección sobre sus vidas y la de sus familias. Este hecho, el del exilio como condición de refugio político, trajo efectos inesperados, en la gran mayoría de los casos y que ocasionó una verdadera transformación política para muchas mujeres. |
Notas: | Jornadas realizadas junto con el 3er Congreso Internacional de Identidades. Trabajo presentado en el Eje temático 2 - Movimientos de resistencia y disidencia |