Explorando la interseccionalidad en las desigualdades en salud en Argentina : discusiones teórico-metodológicas a partir de una encuesta poblacional
Publicado en: | Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10660/ev.10660.pdf http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017 |
Resumen: | El concepto de interseccionalidad surge alrededor de los ochenta para describir cómo diferentes ejes de estratificación social (raza, clase social, género y otros) interactúan en términos de la producción de las relaciones sociales y en términos de la vida de las personas. En las últimas décadas, las teorías de la interseccionalidad han estado en el centro de los debates feministas y de género europeos y estadounidenses. Se ha producido una enorme y sustantiva literatura que aborda la interseccionalidad conceptualmente, multidisciplinariamente y desde estrategias metodológicas cualitativas (etnografía, deconstrucción, genealogía, etnometodología) poniendo en cuestión la posibilidad de llevar a cabo análisis interseccionales en estudios cuantitativos. Aún sin lograr un consenso al respecto, más recientemente, han emergido interesantes propuestas metodológicas para modelar la interseccionalidad en estudios cuantitativos. El objetivo de esta ponencia es contribuir a dichas discusiones teórico-metodológicas utilizando la interseccionalidad para analizar las desigualdades en salud de la población de 18 años y más residente en zonas urbanas de Argentina a través de regresiones logísticas. Más específicamente, abordamos el efecto del sexo, la edad, la clase social y la región de residencia sobre la autopercepción del estado de salud y existencia de limitaciones en la vida cotidiana asociadas a una enfermedad crónica diagnosticada. Para ello analizamos la Encuesta de Utilización y Gastos en Servicios de Salud (EUGSS) realizada en 2010 por la DEIS-MSAL y el CEDOP-UBA |