Cartoneros y recuperadores urbanos de residuos como trabajadores informales organizados : Algunas reflexiones a partir de un estudio en la Ciudad de La Plata
Publicado en: | Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10625/ev.10625.pdf http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017 |
Resumen: | La siguiente ponencia es parte de algunos avances del trabajo de investigación Formas organizativas y redes de sociabilidad de los recuperadores urbanos de residuos y su relación con las Condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT). El caso de los cartoneros en la ciudad de La Plata 1 , que desarrollamos en el marco del Laboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida, con sede en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. La actividad de recuperar residuos de los desechos surge en nuestro país a fines del S XIX, como una práctica de cirujeo, llevada a cabo por personas y familias que vivían alrededor de los primeros vaciaderos municipales. Con el correr de los años la actividad de recuperación informal se fue modificando, acompañada de cambios en la gestión de residuos sólidos urbanos, configurando lo que algunos autores consideran una nuevo sujeto social: el cartonero o recuperador urbano. En esta ocasión presentamos algunas reflexiones en torno a ese pasaje del ciruja al cartonero a partir de recuperar antecedentes históricos de la actividad y el proceso de organización por el reconocimiento de lo que ellos definen como su trabajo. El fenómeno de recuperación informal de residuos no es algo exclusivo de nuestro país, sino que es un fenómeno atinoamericano. Consideramos debe comprenderse en dicha clave por lo cual, para aportar más elementos a este análisis también revisamos algunos ejemplos en países de América Latina |