Notas sobre las condiciones de trabajo de los mineros mexicanos
Publicado en: | Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10615/ev.10615.pdf http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017 |
Resumen: | Las condiciones de trabajo de los mineros son precarias, por posturas incómodas, confinamiento extenso, ventilación inadecuada, exceso de humedad; mínimas condiciones sanitarias y botiquines para primeros auxilios propios para hogares, pero no para trabajos de alto riesgo, herramientas en mal estado, déficit en el equipo de seguridad y manejo de sustancias peligrosas; uso de máquinas y manejo de explosivos con mínimas normas de seguridad; riesgo de incendios, elevadores inseguros, con reducida presencia de inspectores del trabajo, entre otras. Por el contenido de la tarea y las formas de organización del proceso de trabajo, los trabajadores presentan problemas de hipoacusia por trauma acústico crónico, problemas dermatológicos y enfermedades pulmonares, en particular neumoconiosis, y afecciones psíquicas. En este escenario precario en las condiciones de trabajo, se puede afirmar que la enfermedad o el accidente no son hechos azarosos. Sin paradojas, al mismo tiempo los trabajadores mineros exigen que sus centros de trabajo permanezcan -problemas ambientales aparte- , por una parte, por ser núcleos irradiadores de vida social-urbana, por otra, por ser una fuente de ingresos superior al conjunto de trabajadores mexicanos, y finalmente por tratarse de espacios en los que desafían al destino cotidianamente. Documentar esta complejidad es el objetivo de este documento |