La precarización en el sector público de Mendoza en la pos-convertibilidad : ¿Contradicciones en el estado?

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017
Autor Principal: Espeche, Laura
Otros autores o Colaboradores: Tapia Serrano, Martín
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10614/ev.10614.pdf
http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017
Resumen:El siguiente trabajo es fruto de un proyecto de investigación bianual de la SECTyP de la UNCuYO, que perseguía entre sus objetivos estimar la dimensión de la precarización dentro del sector público de Mendoza durante el período 2003/2013, y caracterizarla. Con el fin de compartir los resultados a los que hemos arribado, presentamos a continuación un acercamiento cualitativo y cuantitativo que pretende dar cuenta de la extensión y gravedad de la problemática. Trabajadores de planta temporaria y contratados a término renovados en sus puestos año tras año, convenios con fundaciones y universidades que resultan una forma de abaratar el costo de la mano de obra, tercerizados y otras formas más, son las maneras en que el Estado innova en materia de precarización, minando así su autoridad para combatir la precariedad en el sector privado. Mas, entendiendo que el Estado es el principal encargado de regular el mercado de trabajo, resulta irónico que en su interior se desplieguen una gran cantidad de formas precarias de contratación que, entre otros flagelos, colocan a los/as trabajadores/as como rehenes de los vaivenes políticos, tal como quedara demostrado con el último cambio de gestión en la provincia