El juego tradicional en las clases de Educación Física
Publicado en: | Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (12 : 2017 : Ensenada) - Educación Física: construyendo nuevos espacios - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2017 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10297/ev.10297.pdf http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/12o-congreso/actas-2017 |
Resumen: | El juego, realidad y fantasía que se entrecruza en la vida de las generaciones que se van sucediendo, reconoce mixturas de distintos orígenes y combina elementos culturales que perduran hasta hoy. Las clases de Educación Física facilitan el encuentro de los niños y los juegos tradicionales, construyendo significados junto a otros y reconociéndolos como parte de nuestra cultura. La recuperación de los juegos tradicionales se plantea como parte del patrimonio cultural. Los niños se encuentran con sus pares e interactúan por medio del juego. Se crean escenarios y situaciones imaginadas, los cantos de rondas convocan a ser personajes que desde la tradición invitan a realizar rituales que nos permiten encontrarnos más allá del patio escolar o de la clase de Educación Física. Como profesores, padres y adultos que experimentamos los juegos tradicionales, es posible continuar con este camino de tradición, a partir de la transmisión de ese saber cultural; en donde jugar a las bolitas, la rayuela o aprender a embocar en un balero sean por momentos espacios que se transforman en propias riquezas culturales. |
Notas: | Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Trabajo presentado en la Mesa 15: Educación física, infancias y juventudes |