Prácticas evaluativas de los docentes de educación física de Villavicencio : Una mirada desde su quehacer pedagógico

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (12 : 2017 : Ensenada) - Educación Física: construyendo nuevos espacios - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2017
Autor Principal: Talero Jaramillo, Edgar Alberto
Otros autores o Colaboradores: Velásquez Arjona, Alberto, Ayala, Wilmer
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10178/ev.10178.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/12o-congreso/actas-2017
Resumen:El objeto de esta investigación giró alrededor de la exploración de las prácticas evaluativas que realizaban los docentes del área de educación física de la ciudad de Villavicencio, determinar cuáles empleaban y cuáles eran sus fines. Pues era necesario determinar a partir del estudio si las prácticas evaluativas de los docentes, se orientaban a ?clasificar individuos? o por el contrario se encaminaban a que los estudiantes alcanzarán las competencias motrices esperadas en el marco de la programación curricular que guiaba los contenidos para la clase de educación física. Cabe agregar que el trabajo permitió que se accediera a los instrumentos y pruebas evaluativas empleadas por los docentes para acopiar su información y de esta manera emitir los juicios de valor a que hubo lugar. Se determinó además, si las prácticas evaluativas de los docentes se centraban en un paradigma evaluativo de corte tradicional, emitiendo una nota final a partir de pruebas de medida física para medir el rendimiento físico o la condición física del estudiante. Fue así entonces como se logró identificar si realmente la evaluación en el área, va más allá de una evaluación de la condición física, al centrarse en procesos formativos que valorarán las conductas motrices.
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 7º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Trabajo presentado en la Mesa 6: Educación Física y didáctica