Las violencias contra las mujeres. Un abordaje en intervenciones socio-comunitarias

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (4 : 2016 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2016
Autor Principal: Denegri, Adriana
Otros autores o Colaboradores: Verardo, Mariela
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9967/ev.9967.pdf
http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas
Resumen:En la presente ponencia presentaremos algunas reflexiones sobre diversas formas de violencias contra las mujeres que han sido registradas en nuestros ámbitos laborales. Tomaremos como referencia nuestras prácticas profesionales, tanto desde una perspectiva clínica en un Centro comunitario, como en un Equipo interdisciplinario escolar que interviene en situaciones de alta complejidad con familias, en ambos trabajos desarrollan acciones de promoción de derechos en el ámbito comunitario en la ciudad de La Plata. En esta instancia abordaremos específicamente las situaciones de violencia sexual hacia niñas y mujeres intentando recuperar las condiciones de escucha que hicieron posible que estos episodios puedan ser visibilizados. Se registran situaciones de abusos intrafamiliares, que se presentan a través de manifestaciones sintomáticas o desde el relato de las mismas niñas, adolescentes o mujeres adultas. Muchas de las mujeres asistidas han tenido una vida donde las violencias y las situaciones de abandono han sido frecuentes. Estas violencias contra las mujeres se inscriben en distintos momentos de sus historias personales y emergen en sus relatos al avanzar en la relación y construir vínculos de confianza con los equipos en los que trabajamos. Pensamos la violencia sexual contra las mujeres y las niñas como un recurso de daño, control y sometimiento ejemplar, un mensaje cifrado hacia otros varones, como observa Femenías (2013) "los cuerpos de las mujeres siempre han tenido un valor simbólico adicional como garantía de sutura de conflictos o como lugar de ejercicio de poder para humillar, deshonrar, negar o enviar mensajes cifrados a otros varones". A efectos de avanzar en el marco conceptual, Rita Segato (2003) considera la Violación como el uso y abuso del cuerpo, sin que este participe con intención o voluntad comparables. Sumado a este evento traumático, muchas mujeres/niñas callan, evitando una nueva victimización como lo son la sospecha y el estigma. En tanto mujeres podemos dar cuenta en nuestras historias de la posición devaluada de las mujeres en la sociedad patriarcal, en la cual en base al sistema sexo-género se destinan posiciones y posibilidades diferenciadas a los sujetos, relegando a las mujeres al espacio doméstico y las actividades vinculadas a la reproducción de la vida. Reservando a varones las tareas del mundo productivo y los espacios de participación política. A partir del análisis de las distintas situaciones, entendemos que las violencias sexuales se configuran como actos de poder. Así como consideramos que al poner en palabras a estas violencias las mujeres ejercen también una cuota de poder que las vincula a una trama de experiencia de mujeres más amplia, pudiendo vincularse con profesionales de instituciones que integran el campo de promoción y protección de derechos que prevé la legislación vigente
Notas:Jornadas realizadas junto con el 2º Congreso Internacional de Identidades