Las emociones en los procesos de apropiación subjetiva del derecho a vivir una vida sin violencias : narrativas de jóvenes universitarias de Córdoba

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (4 : 2016 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2016
Autor Principal: Blanes, Paola
Otros autores o Colaboradores: Monsó, Camila, Rodigou Nocetti, Maite
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9964/ev.9964.pdf
http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas
Resumen:Nos proponemos compartir algunas reflexiones surgidas en el marco del proyecto de investigación Violencia de género: apropiación subjetiva de derechos y reconocimiento social, en el cual buscamos aproximarnos, desde la metodología de las Producciones Narrativas, a las formas particulares, los procesos y las tensiones, desde y a partir de los cuales mujeres jóvenes, (in)formadas socialmente en este ideal de igualdad de géneros, se van apropiando subjetivamente de sus derechos. Analizamos aquí, a través de dos narrativas construidas con jóvenes universitarias activistas feministas, de qué manera las emociones pueden considerarse como indicios de procesos de apropiación subjetiva de derechos. Procesos que habilitan a estas mujeres ir enunciándose a sí mismas como portadoras de derechos, y a autorizarse al ejercicio de los mismos. En el relato de las experiencias biográficas de estas jóvenes, las emociones aparecen ligadas a procesos de ruptura o cuestionamiento de mandatos y expectativas sociales de género, o bien en torno a situaciones de violencia y discriminación vividas o percibidas por ellas. Estas emociones dan cuenta del reconocimiento de derechos que están siendo vulnerados y del posicionamiento de estas jóvenes como sujetos de derecho. La bronca frente a situaciones discriminación y/o violencia es la emoción que más claramente se presenta como catalizadora de la acción -individual y colectiva- para "correrse" de una posición pasiva frente a la violencia. Mientras tanto, el dolor y la angustia aparecen ligadas fundamentalmente a procesos que permiten comprender, resignificar o reconocer como tal situaciones de violencia, discriminación o de ruptura de los mandatos de género. Estos procesos, que muchas veces suponen quiebres y conflictos en sus relaciones interpersonales, suponen un "darse cuenta" de las formas en las que se asumen y reproducen en la propia vida las relaciones de género, y los costos que implica cuestionarlos
Notas:Jornadas realizadas junto con el 2º Congreso Internacional de Identidades