Rampas tecnológicas en actividades de Educación Física : desarrollo de un Localizador Sónico para niños con discapacidad visual

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (9 : 2011 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2011
Autor Principal: Mártire, Lucas
Otros autores o Colaboradores: Mele, Ayelén Magalí, Massarutti, Jorge
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9874/ev.9874.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar
Resumen:Los niños y jóvenes con discapacidad visual pueden ser beneficiados con herramientas innovadoras específicas para poder desenvolverse y facilitar su inclusión en el medio. Debe destacarse que la falta de visión hace que el desarrollo de los niños con esta discapacidad se vea retrasado particularmente en movilidad, locomoción, orientación, en el control y manipulación de objetos y otras habilidades, haciendo que su participación en los juegos se vea notablemente restringida. En el Area de Desarrollo Tecnológico del UNITEC LATE (Laboratorio de Asistencia Técnica a Establecimientos de Educación Especial) de la UID UNITEC se desarrollan adaptaciones e innovaciones electrónicas de hardware y software que permiten el desarrollo de habilidades para superación de diferentes discapacidades. Las rampas tecnológicas son herramientas que resultan de actividades multidisciplinarias. Uno de estos desarrollos, llevado a cabo entre los profesionales de la Educación Física y la Ingeniería Electrónica, es un Localizador sónico para aro de básquet para ser utilizado por personas con discapacidad visual. Este dispositivo fue desarrollado para la Escuela Graduada "Joaquín V. González" dependiente de la UNLP, de modo de facilitar la orientación espacial de éstos alumnos que participan en la clase de Educación Física. El mismo, es de bajo costo y simple desarrollo electrónico, se coloca en el tablero donde se encuentra el aro y emite una señal audible para su localización espacial. A futuro, se pretende medir el impacto en las actividades desarrolladas y mejorar el dispositivo a través de las críticas y mejoras surgidas del estudio de su utilización
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 4to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.