Epistemología de los entrenamientos que duelen : la gimnasia aeróbica

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (9 : 2011 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2011
Autor Principal: Napolitano, María Emilia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9827/ev.9827.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar
Resumen:Lo que comúnmente se conoce como la industria del fitness, tuvo un trasfondo histórico, por ende, político, sumamente interesante. La gimnasia aeróbica, abre el camino a un exitoso negocio a partir de una estructura diferente (en comparación con las demás corrientes de las gimnasias que se implementaban en muchos países), un nuevo espacio para la realización de la misma (el gimnasio), una nueva forma de moverse (con movimientos pre-diseñados), música de la época (lo que implicó la realización de esta práctica con mayor entusiasmo), una clase de estilo comando directo (dirigida por un/a aficionado/a o instructor/a), etc. Esta nueva forma de la gimnasia, aparece en un contexto específico, y en un país específico. Donde, allí también, diversas formas de regulaciones atravesaron los cuerpos de los practicantes (inconscientemente, el poder circulaba en lo corporal). Lógicamente, comenzaron a circular discursos en torno a esta gimnasia de los gimnasio: "cuanto más duele, es mejor", "hay que saltar mucho para bajar de peso", "hay que vestirse con mucha ropa para transpirar más", etc. Esta pesquisa, intenta demostrar un lado diferente de estas prácticas (poco investigadas), con el afán de rastrear su propia sombra, y continuar investigando las diferentes regulaciones que se construyen en torno a la gimnasia
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 6to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.