Antropófagos y amautas : el indio en el desafío vanguardista de crear una cultura nacional

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas Nacionales de Historia Social (1 : 2007 : La Falda) - [Actas] - .
Autor Principal: Josiowicz, Alejandra Judith
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9624/ev.9624.pdf
Resumen:El trabajo aborda las operaciones de transformación y resignificación de la imagen del indio, y de otros elementos del sustrato folklórico de las culturas indígenas, que ponen en juego dos movimientos vanguardistas modernizadores latinoamericanos: en el caso de Brasil, la vanguardia modernista de los años 20, Oswald de Andrade y la Revista de Antropofagia, y en el de Perú, la vanguardia liderada por José Carlos Mariátegui, nucleada alrededor de la revista Amauta. El análisis se propone examinar cómo los manifiestos y otros documentos literarios producidos por ambas vanguardias retoman la imagen del indio y la modernizan. Se trata de un acto de transgresión de los arquetipos de la nacionalidad aceptados por los grupos oligárquicos que responde, al mismo tiempo, a una necesidad de redefinición del ser nacional ante el avance cosmopolita. En un mismo gesto estético- político, las vanguardias llevan a cabo una operación de defensa de las tradiciones y de modernización cultural, lo que permite que se abra el espectro de representación a nuevos grupos sociales. La vanguardia antropofágica desarticula la imagen previa del indio como buen salvaje para radicalizarlo acentuando la capacidad crítica de su lenguaje, de sus formas de organización primitiva y llevándolo a un registro estético y utópico al mismo tiempo. Lo mítico es recreado en clave tecnológica para los fines performativos y transgresores del círculo oswaldiano. Como dice Jorge Schwartz, el fracaso de sus objetivos políticos se ve contrarrestado por su éxito en el plano cultural. En el caso de Amauta, la vanguardia repolitiza la imagen del imperio incaico en una búsqueda estética que también es política, ya que se propone pensar al indio como sujeto utópico de la revolución. El proyecto vanguardista de Mariátegui se dirige a la liberación de un sujeto social concreto que se haya oprimido por las desiguales condiciones de vida. Sin embargo, autores como Elizabeth Garrels le critican su planteo de un ideal ?deshistorizado?, positivista y teleológico, que segrega al mestizo por su impureza racial, lo que lo inhabilitaría para una posibilidad revolucionaria. Dichas críticas responden a que el proyecto de renovación de Mariátegui surge de una ideología moderna, y no puede dejar de pensarse en el contexto de la modernización cultural. Como dice Angel Rama, la apropiación de las tradiciones folklóricas que realiza la literatura en el proceso de modernización contribuye muchas veces a crear una imagen homogeneizada e higienizada de la nacionalidad, pero la cultura de esos grupos marginados no desaparece, por lo que ?la desculturación que la modernización introduce da paso a nuevas neoculturaciones?. En este sentido, el trabajo plantea que las vanguardias son movimientos de síntesis que renuevan radicalmente la relación entre cultura letrada y cultura popular, entre el arte y los sujetos sociales marginales o desclasados y su tradición cultural