La colonización del espacio inhóspito : Viajeros al Estrecho de Magallanes (Siglo XVI)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas Nacionales de Historia Social (1 : 2007 : La Falda) - [Actas] - .
Autor Principal: Benites, María Jesús
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9583/ev.9583.pdf
Resumen:Este trabajo se centra en la escritura de los expedicionarios y viajeros españoles que, con distintos fines, recorren las costas del Estrecho de Magallanes y las tierras patagónicas durante el siglo XVI. El corpus está integrado por las relaciones, cartas, declaraciones escritas por quienes participaron, con distintos cargos en las diversas expediciones que solventó la Corona Española a lo largo del siglo XVI: Fernando de Magallanes (1519), Jofré de Loaysa, Simón de Alcazaba (1534), Francisco de Camargo (1539) Juan de Ladrillero (1557) y Pedro Sarmiento de Gamboa (1579 y 1581) para evitar que el paso entre ambos océanos fuera utilizado por corsarios ingleses y franceses. En estos textos se reconoce como rasgo sobresaliente la relación espacio-escritura ya que ésta revela el recorrido, el desplazamiento del discurrir de la navegación y de las exploraciones terrestres. El itinerario forma parte de la materia textual hasta tal punto que el acto de escribir adquiere un paralelismo con el de trazar un mapa. El trazado del mapa y la exposición verbal de la geografía que hace el viajero seconstituyen en representaciones verdaderas y definitivas de los nuevos territorios. En todos los textos el espacio es una dimensión determinante tanto en su sentido racional como en uno emocional ya que las distancias que se recorren se llenan designificaciones tanto para el que las recorre físicamente como para aquél que, desde la distancia y a través de la lectura, las transita con la mente. El vínculo racional con el espacio es guiado por un acto imperial de dominio, el emocional establece una relación en la que se involucra el propio cuerpo que lo atraviesa y expone los momentos eufóricos y disfóricos que transmiten los textos de acuerdo a la vivencia con el entorno. Los escritos que se analizan exhiben componentes comunes con este segundo momento, al que denomino narrativa del desamparo. Concepto que permite dar cuenta del entrecruzamiento de significaciones entre la decepción ante el fracaso y la necesidad de continuar la empresa y lo encomendado por la Corona aún cuando las flaquezas humanas transformen una exploración colonizadora en un penoso vagabundeo y a los tripulantes en náufragos hambriento