Reconstruyendo la estructura social de Mendoza : un esquema de clases a partir de los datos de la encuesta condiciones de vida de los hogares urbanos y rurales 2012
Publicado en: | Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (3 : 2015 : Bariloche) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2015 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , , |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9406/ev.9406.pdf http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sceyms/sceyms-2015 |
Resumen: | En base a la teoría de la heterogeneidad estructural, la ponencia señala la importancia de la estructuración del espacio y de la matriz productiva, en la configuración de la estructura social. Analiza los desequilibrios territoriales de la provincia de Mendoza y las características de la estructura productiva en las cinco regiones que la componen. Para ello, procesa los datos ocupacionales de la Encuesta Condiciones de Vida de los Hogares Rurales y Urbanos 21012-Como resultado de ello, encuentra un predominio del sector terciario que no corresponde con el desarrollo de los sectores productivos. Utilizando como proxy de productividad el tamaño de establecimiento -definido por la cantidad de empleados- muestra que la economía de Mendoza exhibe escaso dinamismo. Como consecuencia de ello, la estructura ocupacional/social presenta como rasgos determinantes: un grupo muy reducido de directores de establecimientos competitivos y una amplia base de trabajadores de pequeños establecimientos |