Trabajadores privados no registrados y trabajadores públicos precarios : dos caras de la "inclusión" en la explotación laboral. Mendoza 2003/2013
Publicado en: | Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (3 : 2015 : Bariloche) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2015 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9403/ev.9403.pdf http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sceyms/sceyms-2015 |
Resumen: | El actual modelo productivo ha cumplido una década, con notorias deudas y tensiones. La comparación con los indicadores de fines de los 90 ha perdido eficacia, al alcanzar el crecimiento algunos límites infranqueables. El régimen laboral y la relación salarial son claves para comprender el modo de regulación propio de este modelo de desarrollo. Los efectos morigeradores de las políticas sociales en la redistribución del ingreso no modificaron sustancialmente la distribución funcional del mismo. Siendo la categoría socio-ocupacional una variable clave en la configuración de la estructura de clases, es discutible afirmar un proceso de inclusión social y movilidad social ascendente con altas tasas de trabajo no registrado en el sector privado, elevado nivel de precariedad en el sector público, y bajos ingresos salariales. Postulamos que las fases de auge y receso en la acumulación capitalista fueron acompañadas por entrada y salida de masas de trabajadores de la ocupación, más una amplia y variada diversidad en las condiciones laborales. Los empleos "decentes" se restringieron a ciertos sectores, perdurando zonas y trabajadores informales, en un marco de heterogeneidad estructural sinprobabilidades de convergencia. Las condiciones laborales no serían distorsiones sino características endógenas del sistema de producción y el modelo de desarrolloque, aún con crecimiento económico, no puede asegurar empleo decente para todos los asalariados y, menos aún, eliminar la explotación de la fuerza de trabajo |