Jóvenes argentinos contemporáneos : ¿Cómo combinan escuela y trabajo en sus cursos de vida? Patrones de comportamiento diferenciales según generación, género y estrato social. Una mirada longitudinal a partir de datos transversales

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (3 : 2015 : Bariloche) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2015
Autor Principal: Polo, Rita Elena
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9392/ev.9392.pdf
http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sceyms/sceyms-2015
Resumen:La etapa de la vida en que se transita de la adolescencia a la adultez es un momento altamente significativo, desde un punto de vista sociológico. En esos años del curso de vida se cristalizan las oportunidades y/o las restricciones afrontadas por los individuos en las anteriores etapas de sus vidas, mientras que, a su vez, se encausan las oportunidades y/o restricciones que afrontarán los individuos en sus años de vida futuros. A nivel individual, estos años constituyen los años de la juventud, etapa en la cual los jóvenes se encuentran compelidos a tomar decisiones vitales en distintos ámbitos de sus vidas, como son: la familia, la escuela y el trabajo. A nivel general, la transición a la adultez tiene estrecha relación con el proceso de reproducción social, en sus tres dimensiones: biológica, cotidiana, y social. Los roles de género transmitidos social y culturalmente, impulsan trayectorias diferentes para varones y mujeres; mientras que el estrato social de los hogares de los que los jóvenes provienen constriñe sus oportunidades y circuitos de satisfacción de necesidades. Asimismo, y en consonancia con los cambios atravesados por la sociedad argentina en las últimas décadas, incluimos la generación de pertenencia de los jóvenes, puesto que consideramos que, observar el comportamiento de generaciones sucesivas, permite evaluar la presencia de cambio social. En nuestra investigación, analizamos el proceso de transición a la adultez en dos generaciones sucesivas de jóvenes, con la intención de aproximarnos a la observación de diferencias a lo largo del tiempo, entre una generación y otra. Para poder llevar a cabo nuestra propuesta, utilizamos la técnica de la cohorte ficticia, que permite trabajar con datos transversales pero abordados desde una óptica longitudinal. Se utilizarán datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), realizada por el Instituto Nacional de Estadística Y Censos (INDEC), específicamente la segunda onda de 1996 y la segunda onda de 2006