Observando la estructura social a partir de la estructura de clases. Análisis de diferentes esquemas de clasificación social desde una perspectiva teórica-metodológica comparada

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (3 : 2015 : Bariloche) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2015
Autor Principal: Fernández Melián, María Clara
Otros autores o Colaboradores: Clemenceau, Lautaro, Rodríguez de la Fuente, José
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9372/ev.9372.pdf
http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sceyms/sceyms-2015
Resumen:La ponencia a presentar intentará abordar una problemática tanto teórica como metodológica en el ámbito de los estudios de estratificación. Los esquemas de clasificación social, dependiendo de los marcos teóricos desde donde se elaboren (y lo que pretendan medir), pueden reflejar relaciones de clase, diferencias socio-económicas o diferentes niveles de prestigio social. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo, será analizar seis esquemas de clasificación social y evaluar su rendimiento para el estudio de la estratificación social en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación con un índice ponderado de riqueza de los hogares. Específicamente, se considerarán los esquemas elaborados por 1) John Goldthorpe y colaboradores y por 2) Erik Olin Wright, ambos utilizados internacionalmente; 3) el esquema para el análisis de la estructura de clases latinoamericana elaborado por Alejandro Portes; 4) el esquema basado en el Clasificador de la Condición Socio- ocupacional, construido por Susana Torrado para su aplicación en el estudio de la estructura social argentina; 5) el índice de nivel económico-social (NES) elaborado por la Asociación Argentina de Marketing y por último, 6) el esquema de Clases Ocupacionales basado en la Heterogeneidad Estructural (CObHE), que presenta algunos rasgos novedosos para el análisis de la estratificación ocupacional del país. A pesar de sus diferencias estos esquemas comparten el hecho de que su variable central es la ocupación laboral. La evaluación de dichos esquemas se realizará a partir de una metodología de índole cuantitativa, utilizando como fuente de datos la "Encuesta de movilidad social y opiniones sobre la sociedad actual" realizada en el marco del proyecto PICT 2011 2189 "Tendencias y transformaciones en la estructura social: El impacto de los procesos de movilidad social en los horizontes de consumo y la participación política", durante los meses de noviembre 2012 a febrero 2013 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires