¡Cumbia villera, se busca! (Lo que no se esperaba)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016
Autor Principal: Brandán, Alejandro Federico
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9308/ev.9308.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016
Resumen:Esta comunicación abordara el suceso de la cumbia villera, analizando el relato de sus letras y las representaciones alrededor de las vivencias en los barrios urbanos populares, como las villas. Teniendo en cuenta que dentro de los espacios donde se referenció el género, también proliferó la cara más cruda del neoliberalismo argentino de los años '90. De lo mencionado, el interés por la expansión de la cumbia villera, llegando a convertirla en un hito que sobrepasó sus límites sociales de origen. Aquella nueva forma de hacer cumbia fue, y continua siendo, protagonista de diversas controversias alrededor de sus letras, significaciones y consecuencias. Por centraré el análisis en estos temas tratando de hacer un aporte a las reflexiones realizadas en el campo intelectual y musical, y revisando hasta qué punto puede plantearse a la cumbia villera como practica intencional, ya sea de protesta social o de apología a la vida criminal. Se tomarán los aportes realizados por Anthony Giddens, en el estudio de las prácticas sociales. El autor toma relevancia del carácter activo de los actores, situándolos alrededor de factores estructurales, que se irán actualizando en un tiempo y espacio determinados. En su teoría atraviesa puntos convenientes para examinar a la cumbia villera y sus interpretaciones sociales, propiciando un esbozo exploratorio de los sentidos que, en juego con la situación socio histórica de la Argentina neoliberal, habilitaron la masificación y popularidad de la cumbia villera en los inicios del siglo XXI