El antihumanismo de Althusser y la dialéctica de la igualdad

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016
Autor Principal: Catanzaro, Gisela
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8749/ev.8749.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016
Resumen:Proponemos indagar los sentidos, alcances y posible actualidad de la tesis althusseriana del antihumanismo de Marx en un contexto político-ideológico donde ya no parecería tratarse de humanizar el rostro del capital, sino de un capitalismo despojado de su tensión democrática de posguerra particularmente en lo que respecta al abandono del ideal igualitarista (Streeck: 2014; Dubet: 2015). La indagación parte de la propia especificación de ese "antihumanismo" provista por Althusser, e interroga su sentido desde un punto de vista teórico -pensamiento de la diferencia contaminada entre teoría y política- y desde un punto de vista político -interrogación del "valor" de la democracia-. Recuperando la hipótesis de la "tachadura" como clave de lectura de los conceptos althusserianos propuesta por Balibar, finalmente se propone una "dialéctica de la igualdad" establecida entre tres instancias del planteo althusseriano que deben ser sostenidas simultáneamente: una crítica de la desigualdad despegada como conceptualización de los mecanismos estructurales de reproducción sistémicos, una crítica de la igualdad como ideología, y una comprensión del discurso igualitarista como elemento inherente a las prácticas políticas emancipatorias, implicado asimismo en el lenguaje (constitutivamente "contaminado") de la crítica