Lecturas inocentes y culpables : Antonio Argerich y las polémicas en torno al naturalismo
Publicado en: | Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (9 : 2015 : Ensenada) - Lectores y lectura. Homenaje a Susana Zanetti - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2015 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8722/ev.8722.pdf http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/ix-congreso/actas-2015/ |
Resumen: | En 1882, Antonio Argerich lee, en el marco de una velada literaria organizada en el teatro Politeama, una disertación laudatoria de la literatura naturalista e incorpora su nombre a la serie de hombres de la cultura argentina que protagonizaron, desde 1879 en adelante, una polémica sobre esta nueva tendencia estética proveniente de Europa. Dos años después, su primera novela, ¿Inocentes o culpables?, resumirá en un subtítulo (novela naturalista) sus pretensiones de postularse como ejemplo vernáculo de la corriente literaria francesa que su autor ya había defendido en el plano teórico. A partir de los dos textos mencionados, el siguiente trabajo pretende analizar los modos en que Argerich se introduce en los aspectos controvertidos que reviste la veta naturalista en Argentina al postular, en clave ficcional o argumentativa, modelos de lectores y lecturas que transportan una mirada programática sobre la literatura, sobre la novela nacional y, particularmente, sobre los ejes centrales del debate que despierta el naturalismo |