Los procesos de enseñanza-aprendizaje de la metodología : ¿origen, camino y/o destino?

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (4 : 2014 : Heredia (Costa Rica)) - La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2014
Autor Principal: Ballinas Aquino, María Luisa
Otros autores o Colaboradores: Ballinas Aquino, Mirna Guadalupe
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8222/ev.8222.pdf
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/iv-elmecs/actas-2014
Resumen:En esta ponencia se presenta la reflexión sobre las experiencias de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el nivel de grado. El texto se desarrolla en tres apartados. En el primero se analizan los elementos a considerar en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la metodología de la investigación en general, mientras que en el segundo apartado se presentan las semejanzas y diferencias entre las ciencias sociales y en las ciencias naturales, así como una propuesta de integración. Finalmente, se plantean algunos retos presentes en los procesos de investigación formativa, partiendo de la premisa de que ningún conocimiento es completo ni unívoco, dada la complejidad de las realidades analizadas. El primer apartado se desarrolla en torno a tres ejes de análisis: la persona que investiga, el objeto de estudio y los contextos. Dichos ejes facilitan la comprensión de las realidades que se pretenden aprehender en su complejidad, pero al mismo tiempo en su simplicidad; considerando que una investigación, en el contexto de los estudios de grado, están limitados por el tiempo, por la falta de experiencias previas y por las condiciones del investigador, del objeto de estudio y sus contextos; sin embargo, el reto del proceso de enseñanza-aprendizaje es distinguir entre las dinámicas requeridas, tanto grupales como personales, que hacen posible que cada estudiante construya una mejor propuesta a partir de la sistematización de la información, la recopilación de los datos empíricos antecedentes, y la conformación de los contextos necesarios para la integración del planteamiento de la investigación. Con el primer eje, se pretende subrayar la importancia del posicionamiento ontológico desde donde se identifican diversas formas de construcción de los conocimientos, así como las actitudes y habilidades que son imprescindibles tanto para quienes se acercan al proceso de investigación por primera vez, como para los docentes que acompañan dichos procesos. El segundo eje, se refiere al objeto de estudio y a las dificultades para su delimitación; lo cual se relaciona con la observación de las realidades en su complejidad/simplicidad, así como con la definición de objetivos y la identificación de los recursos e información disponibles. La forma de acercarse al objeto de estudio conlleva la elección de la metodología que se utilizará en el proceso de investigación propuesto. En este sentido, se reconoce que para la definición del objeto de estudio, es necesario discutir en torno a la tensión presente entre los datos empíricos y la teoría, mediante el reconocimiento de diversos posicionamientos. Dado que, por una parte, se encuentran quienes consideran que para un acercamiento al objeto de estudio se necesita muy poca sistematización previa; mientras que en el otro extremo, están quienes pretenden aprehender la realidad mediante una sistematización teórica a priori, que guía el proceso de investigación, la cual incluye estrategias específicas de recolección de datos y herramientas para el análisis. Entre las posturas extremas, existen diversos posicionamientos que dan origen a los métodos y técnicas elegidas para la investigación concreta. En este contexto, se manifiestan las complejidades/simplicidades que forman parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la metodología, mientras se subraya que la investigación no es unívoca en su construcción, sino que es un proceso creativo donde confluyen posicionamientos ontológicos, epistemológicos y metodológicos que van a dar origen a diversas formas de comprensión y aprehensión de la realidad. Los procesos anteriores, referidos a las metodologías de investigación, no son imposiciones de un sistema (aunque existen principios dominantes), sino construcciones que de manera, unas veces implícita y otras explícita, se manifiestan en las decisiones que con mayor o menor conciencia se toman para la indagación. Con ello, se aclara que la metodología no es un conjunto de preceptos, pero tampoco es un espacio oscuro; sino que es un proceso donde existen señales que permiten construir el propio camino. En la segunda parte del texto, se establecen semejanzas y diferencias entre los procesos de enseñanza-aprendizaje de la metodología en las ciencias sociales y en las ciencias naturales; ello con base en la experiencia personal en ambos campos del conocimiento, tanto en procesos de investigación como en la docencia. Con esta analogía, se pretende subrayar los aspectos comunes en los procesos de investigación y las diferencias presentes en las diversasciencias, de modo que el estudiante pueda asumir con mayor claridad el campo del conocimiento que le compete y le interesa. Finalmente, se presentan los retos de la investigación formativa, con la exigencia dialógica no sólo entre los conocimientos y sus formas de construcción, sino también entre quienes interactúan en el proceso de enseñanza-aprendizaje (estudiante-docente) mediante la transmisión de experiencias cuya pretensión es "contagiar" la pasión por el conocimiento