La enseñanza de la historia desde el interior del conflicto armado en el noroeste de México

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Clio & Asociados. No. 36 (2023),e0013. Ensenada ; Santa Fe : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia : Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Historia, 2023 Investigaciones
Autor Principal: Abellán Fernández, Jordi
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18230/pr.18230.pdf
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/12548
10.14409/cya.2023.36.e0013
Resumen:A nivel internacional, el interés creciente por la educación para la ciudadanía democrática señala una variación en el orden e importancia de las finalidades educativas, dirige la mirada hacia el futuro posible y la creación de sociedades más justas y pacíficas. Esta transición aún no se ha producido en México y se inserta en un contexto de violencia armada y desintegración del tejido social que demuestra la incapacidad del Estado para garantizar la seguridad y el respeto a los derechos humanos. Aunque en la generación de la violencia se conjugan factores multidimensionales, no por eso deja de ser urgente asumir un compromiso desde la educación escolar y modificar las prioridades formativas para responder a uno de los problemas más acuciantes que afronta el país. Con este objetivo, la investigación busca contribuir desde la didáctica de la historia al fomento de la convivencia, la paz y la participación democrática. En este orden, el estudio incluye una consulta a alumnos de secundaria, estudiantes de maestro y docentes en servicio para conocer su disposición hacia el cambio, un recuento de las dificultades y oportunidades de enseñar temas controvertidos en las aulas, tres propuestas que pueden ayudar a construir el futuro, además de un decálogo de derechos y deberes ante la enseñanza del conflicto armado.
At the international level, the growing interest ineducation for democratic citizenship indicates a variation in theorder and importance of educational purposes, directs our gazetowards the possible future and the creation of fairer and morepeaceful societies. ?is transition has not yet occurred in Mexico andis inserted in a context of armed violence and disintegration of thesocial fabric that demonstrates the inability of the State to guaranteesecurity and respect for human rights. Although multidimensionalfactors are combined in the generation of violence, it is nonethelessurgent to assume a commitment from school education and modifytraining priorities to respond to one of the most pressing problemsfacing the country. With this objective, the research seeks tocontribute from the history didactics to the promotion of coexistence,peace, and democratic participation. In this order, the study includesa consultation with high school students, teacher students and in-service teachers to find out their willingness to change, an account ofthe difficulties and opportunities to teach controversial topics in the classroom is made, three proposals that can help build the future, aswell as a decalogue of rights and duties when teaching armed conflict.
Descripción Física:p.e0013
ISSN:ISSN 2362-3063