Haití : De la Revolución de 1804 a la crisis actual

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Memoria. Revista de Crítica Militante. No. 273 (2020),28-34. Ciudad de México : Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, 2020 Rebeliones y golpes
Autor Principal: Alfonso Perilla, Diana Carolina
Otros autores o Colaboradores: Rivara, Lautaro
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17505/pr.17505.pdf
http://revistamemoria.mx/wp-content/uploads/2020/03/memoria-273-1.pdf
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/216560
Resumen:Difícilmente podemos comprender la formación social haitiana y la crisis profunda del modelo neocolonial, neoliberal y postestatal que la estructura sin situarnos en el punto exacto de una larga parábola de recolonización del país, en lo que constituye la más extensa contrarrevolución de nuestra historia continental.i Haití, en ese momento Saint-Domingue, era una colonia francesa situada al oeste de la isla La Española, la segunda por extensión de las Antillas. Y supo desarrollar entre 1791 y 1804 la primera revolución social exitosa del hemisferio. La primera, dado que la de las Trece Colonias estadounidenses, aunque previa, revistió un mucho más acotado carácter político. Por primera vez en la historia de la humanidad, una rebelión esclava conquistaba un resonante triunfo político y militar, nada menos que en pugna con las mayores potencias militares de la época, en ese Caribe que el dominicano Juan Bosch caracterizó como una verdadera "frontera imperial" (2012). De la mano de Jean-Jacques Dessalines,ii considerado de forma unánime como el padre de la nación pese al escamoteo o a la demonización occidental de su figura, Haití se bautizaría a sí misma recuperando un viejo vocablo indígenaiii y fundaría la primera república negra del mundo, rubricada con la Constitución más avanzada de su tiempo.iv Si la figura masculina de Dessalines no ha pasado la trilla de las operaciones coloniales, qué decir de las mujeres que han quedado relegadas en la propia historiografía nacional patriarcal (ni mencionar la occidental), sobrecentrada en próceres y "prohombres". Nos referimos a las mujeres que más allá de los roles auxiliares que les son atribuidos, han ocupado puestos capitales en el proceso revolucionario, sea en funciones civiles o militares: Suzanne "Sanite" Belair, Claire Heureuse, Catherine Flon, Marie Jeanne Lamartinière, Victoria Montou y tantas otras...
Descripción Física:p.28-34
ISSN:ISSN 0186-1395