Expresiones de la venta de la fuerza de trabajo argentina por debajo de su valor (2016-2019). Insuficiencia de ingresos según atributos productivos y déficits en la inserción laboral

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Sociohistórica. No. 52 (2023),e208. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas, 2023 Artículos
Autor Principal: Kennedy, Damián
Otros autores o Colaboradores: Pradier, Carolina, Weksler, Guido
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16888/pr.16888.pdf
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14069
10.24215/18521606e208
Resumen:El trabajo se propone como objetivo analizar la situación actual (2016-2019) de la capacidad de reproducción de la fuerza de trabajo argentina. A tales fines, se consideran como condiciones mínimas para su reproducción plena tanto la capacidad de los hogares de adquirir la canasta de consumo específicamente estimada para cada grupo de ellos (calculada como una expansión de la canasta básica total según los atributos productivos de sus miembros) como la venta de la fuerza de trabajo del principal sostén en las condiciones establecidas por el Estado en términos de registro del vínculo laboral y extensión de la jornada. La fuente principal es la Encuesta Permanente de Hogares. El principal resultado es que al 30,7 porciento de la población que en promedio no supera la línea de pobreza durante el período se añade un 28,2 porciento que, aun superando dicho umbral, habita en hogares con ingresos insuficientes para cubrir su canasta específica y/o con una inserción laboral precaria del principal sostén. De esta forma, sólo un 40 porciento de la población reproduce su fuerza de trabajo satisfaciendo las condiciones mínimas en este trabajo consideradas.
The aim of this article is to analyze the current situation (2016-2019) regarding Argentina's population's capacity to reproduce its labour force. In order to do so, the minimum requirements considered are the households' purchasing power to acquire the consumption basket specifically estimated for each group of households (defined as an expansion of the total basic basket of goods according to its members' productive attributes) and the compliance with the conditions socially established by the State in the labour relationship of the main breadwinner in terms of its registration in the social security system and the extension of working hours. The main source of information is the Permanent Household Survey.The evidence presented shows that in addition to the 30.7 porciento of the population that on average was below the poverty line during the period, 28.2 porciento of the population lived in households with insufficient income to cover their specific basket of goods and/or whose main breadwinner presented a precarious labour market insertion. Therefore, only 40 porciento of the population reproduces its labour force in a way that satisfies the minimum conditions considered in this document.
Descripción Física:p.e208
ISSN:ISSN 1852-1606