Desvinculaciones laborales, políticas públicas, medios e ideologías en contexto de pandemia

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista de estudios regionales y mercado de trabajo. No. 17 (2023),e028. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), 2023 Artículos
Autor Principal: Gatti, Claudia Mariela
Otros autores o Colaboradores: Sotelo, Diana Andrea, Ríos, Analía Beatriz
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16395/pr.16395.pdf
https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt17e028
10.24215/27969851e028
Resumen:Frente a la pandemia de COVID-19 iniciada en el año 2020, y en un marco de fragilidad económica y social, el Estado argentino dispuso una serie de políticas públicas destinadas al abordaje de la complejidad del momento, entre las que destacamos aquellas destinadas a evitar desvinculaciones laborales, particularmente los despidos masivos por causas extraordinarias. Este trabajo aborda cuestiones referidas a la aplicación del instrumento "retiro voluntario" y a la tensión voluntario - forzoso que trasluce el uso discrecional de esa herramienta política. Analizamos el tratamiento desplegado por distintos medios de comunicación, desde la dimensión ideológica, respecto de los retiros voluntarios y otras medidas tomadas por el gobierno nacional durante la pandemia, en artículos disponibles en formato digital entre 2020 y 2021. Y en este contexto, el lugar brindado a la persona que trabaja desde la construcción de su subjetividad laboral. Para ello nos valdremos de tres categorías que contienen diferentes posiciones ideológicas y a partir de las cuales organizamos artículos de prensa seleccionados para su análisis, teniendo como unidad de registro los titulares y como unidad de contexto el contenido del artículo, incluyendo portales oficiales de algunos poderes del Estado.
In recent decades, migration from neighboring countries to Argentina has undergone various transformations in terms of its flows. These have varied based on the socio-economic and/or political situation, both in the country of origin and in the recipient. Although migratory processes involve a network of different causes and motivations, economic and labor factors are not the only factors that affect migration. Family reunification and the existence of networks in the receiving country also influence, which facilitate both the places of residence and the labor insertion during the first months of stay. This research is situated in the interweaving of the field of social studies of work and migration studies. Our goal is to analyze and describe the work trajectories of women of Paraguayan origin who live and work in La Plata and Gran La Plata. In this general framework, the specific objectives of the research seek to examine the labor sectors in which they are inserted, the social capital they develop during the migration process and the way in which they reconcile work and family, from a gender perspective.
Descripción Física:p.e028
ISSN:ISSN 2796-9851