El Bienestar Subjetivo y las desigualdades socioeconómicas : Un análisis comparado Mar del Plata - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Revista de estudios regionales y mercado de trabajo. No. 15 (2022),e016. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), 2022 Artículos
Autor Principal: Alfageme, Camila Alejandra
Otros autores o Colaboradores: Filgueira, Pilar
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14758/pr.14758.pdf
https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/12857
10.24215/27969851e016
Resumen:En el presente artículo se realizó un análisis de las condiciones de bienestar subjetivo de los habitantes de las ciudades de Buenos Aires y de Mar del Plata. El objetivo general de la investigación fue describir y comparar la situación de malestar subjetivo de ambas ciudades, considerando la incidencia de la situación socio-ocupacional y de pobreza. El malestar subjetivo fue estudiado a partir de cuatro indicadores: el malestar psicológico, la creencia de control externo, el estilo de afrontamiento negativo y el déficit de apoyo social estructural. El estudio se realizó a partir de los datos obtenidos en el tercer trimestre de 2018 y 2019 por la encuesta del Observatorio de la Deuda Social Argentina (EDSA- Agenda para la Equidad 2017-2025).Se concluyó que cuando se comparan los indicadores de malestar subjetivos de ambas ciudades, se encuentran diferencias: en términos generales, Mar del Plata presentaría un mayor índice de malestar subjetivo que Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en ambas ciudades existiría una profundización del malestar en las personas en situación de mayor vulnerabilidad.
In this article, an analysis of the subjective well-being conditions of the inhabitants of the cities of Buenos Aires and Mar del Plata was carried out. The general objective of the reaserch was to describe and compare the subjective distress situation in both cities, taking the incidence of the socio-occupational and poverty situations into account. Subjective distress was studied by analyzing four indicators: psychological distress, external control belief, negative coping style and deficit of structural social support. The study was based on data obtained in the third quarter of 2018 and 2019 by the survey of the Observatory of the Argentinian Social Debt (EDSA- Agenda for Equity 2017-2025).It was concluded that when the subjective indicators of distress of both cities are compared, certain differences are found; in general terms, Mar del Plata presents a higher subjective distress index than Buenos Aires, especially when considering people in situations of greater vulnerability.
Descripción Física:p.e016
ISSN:ISSN 2796-9851