El acontecimiento en la enseñanza de la historia : potencialidades para el desarrollo del pensamiento histórico. El caso del Cordobazo
Publicado en: | Clio & Asociados. No. 31 (2020),139-149. La Plata ; Santa Fe : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia : Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Historia, 2020 Artículos |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13803/pr.13803.pdf https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/9604 10.14409/cya.v0i31.9604 |
Resumen: | En este trabajo de reflexión teórica se revisa el Cordobazo en su condición de acontecimiento histórico y de conflicto social y se plantean interrogantes sobre las potencialidades de su enseñanza en la formación del pensamiento histórico. Se trata de perspectivas que habilitan el aprendizaje de la temporalidad compleja y la visibilización de la agencia social de los/as invisibilizados/as por los relatos históricos hegemónicos, colaborando en la deconstrucción del imaginario asociado a una historia que la hacen los poderosos, políticos y/o militares. Además, se retoman herramientas de la perspectiva comparada para el análisis de los conflictos. Son aportes de una didáctica de la historia que apuesta a la formación de ciudadanos/as que puedan analizar su presente desde el conocimiento del pasado, pero sobre todo que puedan constituirse como sujetos de la historia y plantearse constructores/as de otros futuros posibles. In this work of theoretical reflection, the Cordobazo is reviewed in its condition as a historical event and social conflict and questions are raised about the potentialities of its teaching in the formation of historical thought. These are perspectives that enable the learning of complex temporality and the visibility of the social agency of those made invisible by the hegemonic historical accounts, collaborating in the deconstruction of the imaginary associated with a history that is made by the powerful, politicians and/ or military. In addition, tools of the comparative perspective are retaken for the analysis of conflicts. They are contributions of a didactics of history that bets on the formation of citizens who can analyze their present from the knowledge of the past, but above all who can become subjects of history and consider builders of other possible futures. |
Descripción Física: | p.139-149 |
ISSN: | ISSN 2362-3063 |