Cuerpo y naturaleza humana en la obra de Hannah Arendt
Publicado en: | INTERthesis. Vol. 13 No. 2 (2016),1-18 13. Florianópolis : Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-Graduaçao Doutorado Interdisciplinar em Ciências Humanas, 2016 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13357/pr.13357.pdf http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118077 |
Resumen: | Comúnmente suele asociarse a Hannah Arendt con temas como la filosofía política, los totalitarismos y una postura crítica hacia los pilares de la modernidad, heredada de su vinculación teórica con Jaspers y Heidegger. Pese a esa lectura tradicional, la obra de la autora abarca diversas cuestiones histórico-políticas emparentadas con las nociones de cuerpo y naturaleza, entre otras problemáticas de interés socio-político. Asumiendo una metodología histórica-hermenéutica basada en la revisión documental de fuentes primarias y secundarias, el objetivo del presente artículo radica en el rastreo de dichos conceptos a través de sus principales obras. Entre éstas se encuentran Los orígenes del totalitarismo y La condición humana como escritos fundamentales a la hora de interpretar el concepto de cuerpo subordinado a la esfera política. Arendt desmiente la existencia de una naturaleza humana innata, prescrita e incuestionable. Es a partir de la experiencia de los campos de concentración, que la idea de naturaleza, de origen "natural" de los pueblos, quedó relegada a la interpretación e instrumentación en manos del orden político imperante, concluyendo que el totalitarismo, es el mayor exponente de esta pretensión absoluta de apropiación de "lo natural". |
Descripción Física: | p.1-18 |
ISSN: | ISSN 1807-1384 |