Educación en instituciones carcelarias : contextos socialmente sensibles para la enseñanza de la Historia
Publicado en: | Clio & Asociados. No. 30 (2020),53-65. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia ; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Historia, 2020 Artículos |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12139/pr.12139.pdf https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/8943 10.14409/cya.v0i30.8943 |
Resumen: | Desde el año 2006, bajo el marco normativo de la Ley de Educación Nacional N o 26.206, en Argentina se incorporó la educación de personas privadas de su libertad como una modalidad del sistema educativo formal. Frente a ello, el novedoso escenario en el que se comenzaron a desarrollar estas prácticas educativas, conllevó a la imperiosa necesidad de construir marcos teóricos, para una mayor y más profunda comprensión de las problemáticas que se plantean en estos espacios. En el marco de lo hasta aquí enunciado, el presente trabajo tiene como objeto analizar de qué forma las particularidades propias de los contextos de encierro, permiten comprender las dificultades que evidencian estos alumnos al momento de estudiar Historia. Para ello, se tomará como punto de partida el análisis de las prácticas educativas institucionalizadas desarrolladas en el Centro Educativo de Nivel Secundario N o 460. Esta institución escolar, que inició sus actividades en el año 2011, se encuentra situada en el Complejo Penitenciario Conurbano Bonaerense Norte, y su funcionamiento depende de la Provincia de Buenos Aires. De tal forma, si bien este espacio educativo refiere a un caso único y particular, su análisis permite identificar claves, signos y síntomas generales referidos al funcionamiento de las instituciones educativas en contexto de encierro en general. Since 2006, the education of imprisoned people was added as a modality of the formal education system under the regulation of the National Education Law 26.206. In light of these new circumstances, theoretical frameworks were needed in order to understand deeply the different issues in these spaces. This paper has the purpose of analyze how the peculiarities of confinement contexts allow understanding the difficulties that students show when studying history. The institutionalized educational practices developed in the high level education Center 460 will be taken as a point of departure. This school institution, which started its activities in 2011, is located in the Greater Buenos Aires penitentiary complex and depends on the government of the province of Buenos Aires. Although this educational space is a unique and particular case, its analysis allows the identification of general keys, signs and symptoms related to the functioning of educational institutions in the context of confinement in general. |
Descripción Física: | p.53-65 |
ISSN: | ISSN 2362-3063 |