¿Qué nos dicen las cartas sobre el Oasis de San Juan y sus paisajes vecinos? Una invitación a la lectura del Atlas Argentina 500k

Detalles Bibliográficos
Publicado en: El ojo del cóndor. No. 8 (2017). Buenos Aires : Instituto Geográfico Nacional, 2017
Autor Principal: Zilio, María Cristina
Otros autores o Colaboradores: Zamponi, Analía, Roggiero, Martha Florencia
Formato: Artículo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11978/pr.11978.pdf
https://www.ign.gob.ar/descargas/elojodelcondor/Ojo_del_Condor_08.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93104
Resumen:Cuando abrimos el Atlas Argentina 500k podemos viajar por todo el territorio argentino, sin movernos de nuestro lugar. Seleccionamos para nuestro trabajo las hojas topográficas y de imagen satelital 61, 62 y 63. San Juan se caracteriza por su clima árido y presenta uno de los paisajes desérticos más interesantes del país: Médanos Grandes. Pese a los escasos valores de precipitaciones, la presencia del agua está visible en el modelado de otros paisajes sanjuaninos, como los abanicos aluviales de Sierra de Palo o la acción glacial sobre los Andes. Con el deshielo, bajan de estas montañas los ríos que llevan vida al territorio sanjuanino. Estas aguas confluyen en el río San Juan, responsable de abastecer a la mayor concentración de población de la provincia, el oasis homónimo. El control de sus aguas, mediante diferentes obras de ingeniería, ha permitido el desarrollo de la agricultura intensiva. En síntesis, el agua es la constructora de los paisajes sanjuaninos. El oasis es un caso muy particular de artificialización del medio natural. Se debe tomar conciencia de la fragilidad de este paisaje y tenerla en cuenta en la planificación de estrategias para lograr un desarrollo sostenible.
ISSN:ISSN 1853-9505