Introducción
Publicado en: | Sociohistórica. No. 44 (2019),e088. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas, 2019 Dossier |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11013/pr.11013.pdf https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/10426 10.24215/18521606e088 |
Resumen: | Este dossier se propone realizar una contribución al análisis de las transformaciones experimentadas por trabajadores/as y sindicatos durante las dictaduras de la Guerra Fría, un campo en crecimiento en la historiografía reciente en América Latina. Desde hace ya varios años, a partir de redes académicas informales primero, y luego de articulaciones institucionales más sólidas, diversos equipos y grupos de historiadores y científicos sociales de un conjunto de disciplinas intentaron avanzar hacia una perspectiva regional sobre las dictaduras de la Guerra Fría, proponiéndose integrar miradasde estos procesos predominantemente políticas con estudios realizados desde el campo de los estudios del trabajo y de la historia económica e historia de las empresas. Más que abordar casos nacionales en clave comparativa,se propusieron comprender mejor las conexiones entre procesos que tradicionalmente han sido analizados o desde los procesos nacionales en sí mismos, o bien, desde dinámicas globales o regionales que en ocasiones no logran analizar tensiones y matices de procesos de una gran complejidad. |
Notas: | Este artículo forma parte del dossier "Dictaduras, trabajadores/as, sindicatos en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay durante la Guerra Fría: fuentes, archivos, debates metodológicos" |
Descripción Física: | p.e088 |
ISSN: | ISSN 1852-1606 |