Problemas éticos al final de la vida
Publicado en: | Informes científicos y técnicos. Vol. 1 No. 1 (2009),30-59 1. Río Gallegos : Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2009 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9510/pr.9510.pdf http://secyt.unpa.edu.ar/journal/index.php/ICTUNPA/article/view/ICT-UNPA-02-2009 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88946 |
Resumen: | El presente informe trata sobre el análisis filosófico de un tema complejo y controvertido, como lo es la "definición de muerte". Por ello, es importante subrayar que no desarrollaré aquí los aspectos antropológicos, sicológicos, médicos y técnicos de la muerte. Sólo me centraré en las teorías filosóficas principales que justifican diferentes definiciones de muerte (esencialista vs. biológica) y sus consecuentes problemas prácticos. La necesidad de realizar esta investigación surge a partir del reconocimiento de confusiones conceptuales y contradicciones cuando se comunica "la muerte" (falta de concordancia entre la definición filosófica, criterios y tests); contradicciones reflejadas cotidianamente en el lenguaje y en las actitudes del personal médico y de enfermería de nuestras Unidades de Terapia Intensiva (UTIs). Hablar de paciente al referirse a un cadáver al que se le ha diagnosticado la muerte encefálica; hablar de muerte cuando se produce el paro cardiorespitariaco (¿dos muertes?); hablar de eutanasia cuando se retira el respirador al individuo muerto cuyos órganos están siendo mantenidos artificialmente; éstas situaciones -entre otras- reflejan conflictos y falta de claridad conceptual sobre los conceptos básicos de muerte y eutanasia. Dichos conflictos constituyen problemas éticos claves al final de la vida, los cuáles nacen a partir del reciente cambio en el criterio de muerte en un contexto de acelerada "tecnologización" de la salud. He aquí la necesidad del análisis crítico sobre el marco teórico-conceptual requerido en UTIs y su confrontación aplicada, con el fin de esclarecer los citados problemas. Para ello, estudiaré la teoría moral unificada de Bernard Gert, examinando su justificación teórica y su aplicabilidad práctica, como así también las posiciones alternativas a la misma (Wikler). En términos generales, considero que la defensa de la coherencia, sistematicidad y aplicabilidad de las teorías filosóficas a los problemas prácticos en salud permitirá defender la profesionalidad de la ética como una disciplina académica. El rol del filósofo resulta clave si pensamos en la responsabilidad indelegable que posee dicho profesional de favorecer la creación del marco normativo, y participar en el mismo a través de comisiones de ética, para dirimir conflictos morales originados en el contexto actual de atención de la salud. |
Notas: | Informe final, Beca de Iniciación CONICET-UNLP, 1996-1998. Director: Dr. Roberto Sica, UBA. (El presente informe constituye una síntesis general de resultados sobre la investigación realizada. Para una ampliación de estos temas véase publicaciones de la autora citadas al pie del informe) |
Descripción Física: | p.30-59 |
ISSN: | ISSN 1852-4516 |