El análisis regional en la Argentina : Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
Publicado en: | Revista de estudios regionales y mercado de trabajo. No. 9 (2013),25-56. : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales : SIMEL, 2013 Debates teóricos |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Artículo |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6295/pr.6295.pdf |
Resumen: | El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad? The aim of the article is to present the main cores of the regional analysis perspective in Argentina, making different contributions to its development on the dynamics of accumulation and hegemony. In that sense, we retake authors like Rofman, de Jong and Levín, to the understanding of the relationship between territory and society. We start from the proposition of building synthetic and holistic knowledge looking for integrating the different scales of spatial analysis, with their particularities and their interpenetration. The relationship between mode of production and space brings us to the question of the organic transformations of capital as a social relationship, and, thus, to the study on the process of expanded reproduction of capital from concepts such as accumulation regime and model, at different scales, scope and levels of abstraction. International relations of force are seen in the light of the dispute over various strategic monopolies, pointed out by Amin, and the place of transnational corporations as central agents of current accumulation regimes. At that point, we continue to develop the Gramscian plan on the analysis of relations of force, from its structural level to the moment of hegemony. Therefore, the construction of the territory within a national social formation calls us to explore the dynamics of the production process, its agents, fractions and classes, as well as the role of State and corporate disputes between projects. These dimensions are also conjugated to a smaller scale, in the analysis of spatial accumulation subsystems and regional production circuits. The theoretical and methodological keys above exposed appear intertwined with the debate on the rethinking of social space planning, wondering: what territory for what society? |
Descripción Física: | p.25-56 |