Historia de las clases populares en la Argentina : Desde 1880 hasta 2003

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Adamovsky, Ezequiel
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Buenos Aires : Sudamericana, 2012
Edición:2da. ed.
Series:Historia Argentina
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:Colección dirigida por José Carlos Chiaramonte
Descripción Física:487 p.
ISBN:9789500738347
Tabla de Contenidos:
  • Introducción
  • PRIMERA PARTE (1880-1945)
  • Capítulo 1. La gran transformación
  • Transformaciones demográficas
  • Los inmigrantes y el mito del "crisol de razas"
  • Los afroargentinos se vuelven invisibles
  • El mito de la "modernización y la estructura social argentina
  • Devastación ecológica y desigualdad
  • Capítulo 2. El trabajo
  • Las condiciones del trabajo en la ciudad
  • El trabajo en el campo
  • Las mujeres y el trabajo
  • Capítulo 3. Las formas de resistencia y de acción político-gremial
  • El nacimiento del movimiento obrero
  • Ideologías y organizaciones
  • La cultura plebeya, el clasismo y la política
  • Las luchas sociales en el campo
  • Capítulo 4. De la alta política a la cultura de masas
  • El mercado y su cultura
  • Moral y vivienda popular
  • Los medios de comunicación masiva y la industria del entretenimiento
  • Del tango al fútbol
  • Capítulo 5. La persistencia del clasismo en la política y en la cultura
  • Elementos clasistas en la cultura de masas
  • Nacionalismo y "criollismo" populares
  • La elecciones y la opción "populista"
  • Las estrategias políticas del movimiento obrero en los años treinta
  • El golpe de 1943
  • SEGUNDA PARTE (1945-1973)
  • Capítulo 6. La irrupción del movimiento peronista
  • El camino al 17 de Octubre
  • La apuesta laborista
  • La revancha de la cultura prebeya
  • El movimiento indígena entra en escena
  • Un cambio profundo en la cultura política
  • Los cambios en el movimiento obrero
  • Evita y los cambios en el lugar de las mujeres
  • Las tensiones entre los objetivos de Perón y las demandas populares
  • Capítulo 7. Las clases populares y la política tras la caída de Perón
  • La restauración del dominio de la élite y el inicio de la Resistencia
  • Apertura política limitada y desarrollismo: los dilemas del movimiento obrero
  • Capítulo 8. El giro a la izquierda
  • De las puebladas al sindicalismo "clasista"
  • Del movimiento villero a las Ligas Agrarias y los pueblos originarios
  • El protagonismo juvenil y los cambios en la cultura popular
  • El momento Cámpora
  • TERCERA PARTE (1973-2OO3)
  • Capítulo 9. Las políticas de la contrainsurgencia, del regreso de Perón al Proceso
  • El movimiento obrero y las luchas antiburocráticas
  • Represión y ajuste económico
  • El avance de la dictadura
  • Las clases populares y la política durante el Proceso
  • Capítulo 10. La democracia de la derrota
  • El triunfo del neoliberalismo
  • Los cambios en el papel del Estado y la ciudadanía
  • Exclusión social y una vida "descolectivizada"
  • Las transformaciones del peronismo
  • Capítulo 11. La cultura popular bajo el signo del neoliberalismo
  • El "aguante": futbol y pertenencia
  • El rock barrial
  • El imperio de la cumbia y el cuarteto
  • Los cambios en la religiosidad popular
  • Nuevas identidades emergentes
  • Los inmigrantes de países limítrofes: presencia y visibilidad
  • Capítulo 12. Entre la fragmentación y la reconstrucción de la resistencia, 1989-2003
  • Cambios en el movimiento obrero
  • El movimiento piquetero
  • Pequeños productores, campesinos y pueblos originarios
  • Nuevos reclamos y formas de organización
  • La trama social de la rebelión de 2001
  • El regreso a la "normalidad"
  • Conclusiones
  • Agradecimientos
  • Bibliografía